«Las iglesias reformadas tienen una forma particular de participar en credos y confesiones. Según la interpretación fundacional de la Iglesia Reformada (siempre reformándose según la palabra de Dios), los credos y confesiones deben recibirse en tiempo presente. Conmemorar los símbolos centrales de la fe cristiana significa volver a comprometerse con lo que estaba en juego en el momento de su formulación y comprometerse con lo que está en juego hoy», dijo el reverendo Dr. Hanns Lessing, secretario ejecutivo de comunión y teología de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas.
El año 2025 marca el 1700 aniversario del Credo de Nicea. Durante siglos, el Credo de Nicea ha sido una piedra angular de la fe cristiana, uniendo a los creyentes más allá de las líneas denominacionales y teológicas. Sin embargo, en el panorama religioso actual, en rápida evolución, su papel sigue siendo un área de exploración y diálogo activos. Reconociendo la necesidad de un nuevo compromiso con esta confesión histórica, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) ha lanzado una publicación histórica: una colección de 30 ensayos que reflexionan sobre cómo el Credo de Nicea continúa dando forma a la fe, la teología y la misión de la iglesia hoy en día.
Más que un esfuerzo académico, este proyecto es una respuesta profundamente teológica y pastoral a los cambiantes contextos en los que se encuentran las iglesias. Aborda el credo no como un artefacto estático, sino como una tradición viva que habla de manera significativa a los desafíos contemporáneos.
Dirección y flexibilidad en las contribuciones
Una característica definitoria de esta iniciativa es su equilibrio entre estructura y apertura. En lugar de reunir una colección dispar de ensayos, la publicación se está preparando cuidadosamente para ofrecer un compromiso cohesivo y dinámico con el Credo de Nicea. Están contribuyendo académicos y líderes eclesiásticos de diversas tradiciones y regiones del mundo, lo que garantiza una perspectiva verdaderamente internacional y ecuménica.
Si bien el proyecto se basa en un marco teológico reformado, su alcance se extiende más allá de los círculos reformados, con el objetivo de proporcionar conocimientos beneficiosos para la comunidad cristiana en general. Este enfoque ecuménico fomenta el diálogo que respeta las confesiones históricas al tiempo que aborda cuestiones contemporáneas apremiantes de fe y práctica.
Contextualizar el Credo de Nicea
Una de las preocupaciones clave a la hora de dar forma a este proyecto es garantizar que refleje adecuadamente los principales cambios en el cristianismo mundial. La creciente influencia de las iglesias en el Sur Global, el auge del pentecostalismo y las realidades de la Europa poscristiana exigen un nuevo compromiso con los credos históricos.
En respuesta, los organizadores del proyecto enfatizan que no se trata de un ejercicio confesional rígido, sino más bien de una reflexión reformada sobre el Credo de Nicea como recurso teológico para el mundo actual. El objetivo es explorar cómo el credo continúa informando la fe a través de contextos culturales, sociales y teológicos. Al ampliar su relevancia más allá de los marcos teológicos occidentales tradicionales, el proyecto busca hacer que el Credo de Nicea sea accesible y aplicable al cristianismo global contemporáneo.
La publicación se estructura en torno a seis secciones temáticas, cada una de las cuales aborda un aspecto vital de la importancia histórica y contemporánea del Credo de Nicea:
-
- Conversación ecuménica sobre hermenéutica: Explorar cómo se interpretan las confesiones en el discurso teológico actual.
-
- Contexto histórico e imperio: Examinar el papel del poder político en la configuración de las formulaciones teológicas en la iglesia primitiva.
- Desarrollo teológico: Investigar la intersección de las tradiciones escriturales y el Credo de Nicea.
- Orden y gobierno de la Iglesia: análisis del impacto de las formulaciones de Nicea en la política y el gobierno de la Iglesia.
- Tradición confesional en la teología reformada: seguimiento de la influencia del Credo de Nicea desde la Reforma hasta la actualidad.
- Misión y enseñanza de la Iglesia: exploración de las implicaciones contemporáneas del credo para la fe, el ministerio y el compromiso social.
Preocupaciones temáticas emergentes
A medida que se desarrollan los debates, dos temas emergentes están ganando atención:
- Humanidad e inteligencia artificial: ¿Qué significa ser humano en una era de IA? ¿Cómo influye la comprensión de la encarnación y la dignidad humana del Credo de Nicea en los debates contemporáneos sobre tecnología e identidad?
- Compromiso pentecostal: Dado el rápido crecimiento global del pentecostalismo y sus diversos enfoques de los credos, este proyecto incorporará perspectivas de teólogos pentecostales para enriquecer la conversación.
Audiencia y accesibilidad
Reconociendo la importancia de llegar a un público amplio, el proyecto está diseñado para ser accesible a una amplia gama de lectores. Aunque mantienen la profundidad teológica, las contribuciones están escritas intencionadamente de manera que tanto los lectores laicos como los ministros ordenados y los teólogos puedan interactuar de manera significativa con el material. La asequibilidad y la accesibilidad también son prioridades clave. La CMIR está explorando activamente opciones para la publicación de acceso abierto o la distribución subvencionada, en particular para las iglesias del Sur Global, a fin de garantizar que el libro llegue al mayor número posible de lectores.
Proceso colaborativo y cronograma
Los colaboradores trabajan en grupos coordinados para perfeccionar sus enfoques, y el proceso editorial fomenta el diálogo entre las secciones para garantizar un producto final holístico e integrado.
Esta publicación es más que una reflexión histórica; es un compromiso urgente y oportuno con una de las declaraciones fundamentales de fe del cristianismo. Al tender un puente entre la tradición histórica y los desafíos contemporáneos, el proyecto afirma que el Credo de Nicea no es simplemente una reliquia del pasado, sino una confesión viva y palpitante que sigue dando forma a la identidad y la misión cristianas.
Fiel al principio reformado de semper reformanda (siempre reformándose según la Palabra de Dios), esta iniciativa busca renovar y revitalizar el compromiso con el Credo de Nicea, asegurando que tenga un significado para la iglesia actual. A través de este esfuerzo colaborativo, académicos, líderes eclesiásticos y teólogos de diversos orígenes se están uniendo para reimaginar el papel del Credo de Nicea en el mundo actual, asegurando que siga siendo una fuerza relevante y transformadora en la fe y la práctica cristianas.
Esté atento a las próximas actualizaciones a medida que este emocionante proyecto se acerque a su publicación. (Traducción realizada con la ayuda de DeepL)