News

Organizaciones religiosas y defensores de la justicia económica de todo el mundo se han reunido en Ginebra para la sexta reunión del Panel Ecuménico sobre una Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional (NIFEA). Celebrado del 25 al 27 de marzo de 2025, el evento reúne a organismos ecuménicos clave, como el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), la Federación Luterana Mundial (FLM), el Consejo Metodista Mundial (CMM) y el Consejo para la Misión Mundial (CMM), para abordar las urgentes injusticias económicas mundiales y buscar alternativas transformadoras.

Surgido de una acción de la Asamblea General de Unificación en 2010 para implementar la Confesión de Accra, el programa NIFEA tiene como objetivo confrontar las desigualdades profundamente arraigadas del sistema económico actual. La convocatoria de este año es especialmente significativa, ya que precede a la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en junio de 2025 en Sevilla y tiene lugar en medio de crecientes disparidades económicas, devastación climática y estructuras financieras explotadoras.

Por qué necesitamos la NIFEA ahora más que nunca

La reunión se inauguró con una oración y reflexiones dirigidas por el arzobispo Thabo Makgoba, seguidas de una sesión de orientación facilitada por el reverendo Philip Vinod Peacock (CMIR), Athena Peralta (CMI) e Isaiah Toroitich (FLM). En su discurso de apertura, Iemaima Jennifer Vaai subrayó la urgente necesidad de reestructurar la economía mundial para que dé prioridad a la justicia, la sostenibilidad y la dignidad humana.

«El sistema económico actual es una cuestión de fe porque es una cuestión de vida o muerte; demasiadas vidas, en particular las vidas indígenas, se han perdido por la necropolítica del imperio. Necesitamos un cambio sistémico, y lo necesitamos con urgencia», dijo Peacock, secretario ejecutivo de justicia y testimonio.

Abordar las causas fundamentales de la desigualdad

Uno de los debates principales giró en torno al último informe de Oxfam, que prevé un marcado aumento de la concentración de la riqueza, con al menos cinco multimillonarios emergentes en un futuro próximo, mientras que 3600 millones de personas siguen luchando contra la pobreza. Los participantes también abordaron el impacto de la inteligencia artificial en el empleo, la privatización de los bienes comunes y la financiarización de los recursos naturales. En respuesta, el panel exploró alternativas al orden económico actual, incluyendo impuestos justos, cancelación de la deuda y políticas económicas basadas en la solidaridad y la justicia.

Perspectivas globales y estrategias futuras

La reunión de tres días incluye una serie de mesas redondas con destacados teólogos, economistas y expertos en políticas. Los temas incluyen la justicia fiscal global, la descolonización de las estructuras económicas, el desmantelamiento del complejo militar-industrial y las estrategias de desarrollo sostenible. El evento culminará con la formulación de una declaración pública de la NIFEA, así como de una carta pastoral a las iglesias en la que se subrayará la urgencia de las crisis económica y ecológica.

Dado que 2025 marca un año jubilar y el 70 aniversario de la Conferencia de Bandung, un hito en el movimiento por un nuevo orden económico internacional, esta reunión busca reavivar la visión de la justicia económica, en particular para las comunidades marginadas del Sur Global.

Próximos pasos

Los resultados de la reunión contribuirán a dar forma a la siguiente fase del programa NIFEA (2026-2028), garantizando que las comunidades religiosas sigan a la vanguardia de la defensa de una economía global justa, solidaria y sostenible. (Traducción realizada con la ayuda de DeepL)