La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) ha publicado la declaración final de la reciente Consulta Accra +20, celebrada del 3 al 5 de diciembre de 2024 en Hannover, Alemania. Esta reunión de 48 activistas, teólogos y líderes de iglesias de todo el mundo marcó el 20º aniversario de la Confesión de Accra, adoptada originalmente en el Consejo General de la Alianza Reformada Mundial (ARM) en 2004.
La declaración, que reflexiona sobre la pertinencia perdurable de la Confesión de Accra en el contexto actual, reconoce las crisis cada vez más profundas de la catástrofe climática, la opresión sistémica y los legados del imperio. Celebra el llamamiento profético de la confesión en favor de la justicia, al tiempo que identifica las áreas en las que el testimonio y el compromiso de la iglesia deben ampliarse.
Philip Vinod Peacock, secretario ejecutivo de Justicia y Testimonio, subrayó la importancia de continuar la labor profética de la Confesión de Accra: «La Confesión de Accra ha sido un profundo regalo para la iglesia mundial, llamándonos a enfrentarnos al imperio y a resistir a los sistemas de muerte que amenazan nuestro mundo. Hoy, cuando nos enfrentamos a crisis cada vez mayores -devastación ecológica, desigualdad económica y perpetuación de las injusticias coloniales-, se nos desafía a renovar nuestro pacto por la justicia y a encarnar una fe que busque activamente la transformación«.
La declaración reafirma el rechazo de la confesión al capitalismo económico global y su llamamiento a una solidaridad radical con los marginados. Destaca la defensa continua de la CMIR a través de iniciativas como la Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional (NIFEA) y programas como la Escuela Ecuménica sobre Gobernanza, Economía y Gestión (Escuela GEM). Entre los temas clave de la declaración figuran la necesidad urgente de justicia reparadora y restauradora, el tratamiento de la opresión interseccional, la resistencia a la mercantilización de los movimientos por la justicia y la lucha contra las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías.
Principales aspectos de la declaración final:
- Una reafirmación de la Confesión de Accra como marco para abordar las injusticias del imperio, el capitalismo neoliberal y la destrucción ecológica.
- Una celebración de las iniciativas en curso, como la Nueva Arquitectura Financiera y Económica Internacional (NIFEA) y lacampaña de impuestos.
- El reconocimiento de que nuestro sistema económico actual tiene sus orígenes en el colonialismo y la trata de esclavos, y que sigue teniendo repercusiones sobre los pueblos indígenas y las comunidades racializadas, especialmente las afrodescendientes.
- El compromiso de hacer frente a los nuevos retos, como la opresión sistémica, los derechos sobre la tierra, la justicia LGBTQIA+ y las repercusiones socioeconómicas de las tecnologías avanzadas.
- Un llamamiento a resistirse a la mercantilización de los movimientos por la justicia y a volver a centrar el liderazgo de las comunidades marginadas.
La declaración final reconoce la continua relevancia de la Confesión de Accra y amplía su visión para abarcar cuestiones emergentes como el colonialismo de los colonos, la catástrofe climática y los efectos perturbadores de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales.
Esta labor profética es esencial para la integridad de nuestra fe, como se destaca en la oración con la que concluye la declaración final: «Porque la integridad de nuestra fe está en juego si no podemos ser tan audaces como para vivir y proclamar la promesa [de Dios] de justicia y vida abundante para todos».
A medida que la CMIR se acerca a su próxima Asamblea General bajo el lema «Persevera en tu testimonio», esta declaración insta a sus iglesias miembros a profundizar su compromiso con la justicia en la economía y en la tierra, afirmando que está en juego la integridad de su fe.
El texto completo de la declaración final está disponible aquí.
Traducción realizada por DeepL